2 months ago
TV Azteca: La demanda contra Perú y sus intentos por no ser considerada empresa en quiebra
Azteca Comunicaciones Perú S.A.C. y TV Azteca S.A.B. de C.V., filiales del grupo mexicano de medios, presentaron una demanda contra el Estado peruano ante el CIADI por la rescisión unilateral de una concesión que le fue otorgada para desplegar servicio de internet de alta velocidad en el país, bajo el Tratado de Libre Comercio vigente entre México y Perú.
Asistidas por Estudio Echecopar (asociado a Baker McKenzie International) - Perú, las compañías alegan vulneración al contrato de concesión de 20 años, contados a partir de 2014, como operadoras de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO). El Estado peruano es asesorado por una comisión especial que lo representa en controversias internacionales de inversión y por el Ministerio de Economía y Finanzas en este caso, que fue presentado el 23 de agosto.
Desde 2022, el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) opera el proyecto de fibra óptica a solicitud del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que consideró la red subutilizada y acusó a la compañía de incumplir sus obligaciones.
Internamente, el caso ha sido manejado por tribunales peruanos que han dado la razón al Estado.
Resolución del contrato de concesión
Según la resolución, de 13 de julio de 2021, del Contrato de Concesión para el Diseño, Financiamiento, Despliegue, Operación y Mantenimiento del Proyecto “Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica: Cobertura Universal Norte, Cobertura Universal Sur y Cobertura Universal Centro”: “existen fundadas razones de interés público por las que el Estado debe declarar la resolución del Contrato de Concesión con miras a atender esta situación. La capacidad de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica se encuentra subutilizada; en el año 2020 se utilizó solo el 3.2% de su capacidad instalada y los ingresos del proyecto solo cubrieron el 7.7% de los costos en los que incurre el Estado por el cofinanciamiento. Por consiguiente, a junio de 2021, el Estado ha realizado pagos por un total de 290 millones de dólares por inversión, mantenimiento y operación, lo que representa un monto de cofinanciamiento mayor en aproximadamente 192 millones de dólares al monto estimado durante la estructuración del proyecto, ello a pesar de que no se cumple hoy con la finalidad para la cual fue diseñado. No hacerlo solo generaría perjuicios para la población y la frustración de los objetivos legítimos de política pública que fueron la base para la concepción, impulso y desarrollo de este”.
Arbitraje en Perú
El MTC comunicó en marzo de este año un laudo a su favor en un arbitraje con la compañía suscrito con Azteca Comunicaciones Perú S.A.C. relacionado al contrato de concesión de fibra óptica.
En este arbitraje, que presentó el Ministerio peruano, se solicitaba que Azteca estaba obligada a adquirir los terrenos para construir los nodos de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica. El tribunal laudó a favor del Estado en marzo de 2021.
TV Azteca produce, adquiere y comercializa programas informativos y de entretenimiento. La compañía posee cuatro canales de televisión con más de 300 estaciones y es dueña de Mazatlán FC y del operador de portales web TV Azteca Digital. Es parte de Grupo Salinas, con negocios en banca, retail, ensamblaje de motos, telecomunicaciones y otros. El grupo, con el empresario Ricardo Salinas Pliego a la cabeza, intentó, recientemente, comprar Citibanamex.
Fuentes:
www.lexlatin.com/noticias/tv-azteca-demanda-peru-quiebra
ciarglobal.com/azteca-presenta-arbitraje-contra-peru-en-ciadi-por-red-de-fibra-optica/ ...
www.lexlatin.com
El conglomerado enfrenta procesos con tenedores. En paralelo, inicia arbitraje contra Perú.4 months ago
Telefónica vende a KKR y Entel negocio de fibra óptica en Perú
KKR será el socio mayoritario con 54 %, mientras que Telefónica se queda con el 36 %
Telefónica Hispanoamérica, filial que atiende las estrategias de la compañía española de telefonía en América Latina, vendió al fondo estadounidense de inversiones Kohlberg Kravis Roberts (KKR) y Entel Perú el 64 % de PangeaCo, brazo que gestiona el negocio de fibra óptica en ese país andino.
La operación marca el nacimiento de una empresa mayorista controlada por KKR que combina las redes de fibra óptica de PangeaCo, Telefónica y Entel para crear una red de acceso abierto, lo que permitirá el uso de todos los proveedores de servicios de Internet por primera vez en ese país.
El acuerdo de venta, cuyo monto no fue revelado, se firmó el 6 de julio pasado, y su cierre está sujeto a obtención de autorizaciones regulatorias y otras condiciones inherentes a este tipo de transacción.
Para llevar a cabo la compra, el fondo estadounidense KKR fue asesorado por Simpson Thacher & Bartlett– Estados Unidos – España (Nueva York y Madrid) y Rodrigo, Elías & Medrano (Lima); mientras que Rebaza, Alcázar & De Las Casas (Lima) y abogados internos asesoraron a Entel Perú.
Telefónica Hispanoamérica contó con los servicios de Latham & Watkins Estados Unidos (Nueva York); EY – Perú (Lima); Estudio Echecopar – Perú (asociado a Baker McKenzie International) – Perú (Lima) y Brigard Urrutia – Colombia (Bogotá). Se supo que la firma Claro y & Cia. (Santiago de Chile) también participó en la operación, pero la información no pudo ser confirmada por nuestro equipo.
A través de un comunicado, KKR señaló que con esta combinación de redes se establecerá ON*NET Fibra del Perú, nuevo nombre de la plataforma, que será la más grande del país. El fondo tendrá el 54 % de la empresa, mientras que Telefónica Hispanoamérica mantiene un 36 % y Entel Perú el restante 10 %.
KKR realizó la inversión a través de su fondo KKR Global Infrastructure Investors III y planea brindar soporte operativo a ON*NET Fibra del Perú a través de NEXO LatAm, negocio de infraestructura digital que respalda la estrategia de infraestructura en América Latina.
La adquiriente planea realizar una inversión adicional de aproximadamente USD 200 millones en la expansión de la red de fibra ultrarrápida, pasando de una cobertura de más de 2 millones de hogares a 5,2 millones de hogares con posibilidad de contratar el servicio de fibra óptica en 86 provincias hacia finales del 2026.
En Perú, el 88 % de los hogares cuenta con acceso a internet fijo o móvil (según la encuesta de Osiptel 2021), pero menos del 35 % tiene acceso a fibra óptica de alta velocidad.
Al cierre de la transacción, Telefónica reducirá en unos 200 millones de euros la deuda financiera neta del grupo, que al cierre del primer trimestre del año superaba los 26.000 millones de euros, de acuerdo con datos de la empresa. Además, la corporación recibirá "determinados pagos variables" en los próximos cuatro años.
Fuente:
...
LexLatin | Telefónica vende a KKR y Entel negocio de fibra óptica en Perú
lexlatin.com
La operación representará para Telefónica una rebaja de 200 millones de euros de su deuda financiera.5 months ago
🟢 Una de las pesadillas cotidianas de los habitantes de Ciudad de México podría terminar a partir de septiembre
💡 El acuerdo incluye la promesa de desarrollar “un modelo más eficiente de gobernanza del subsuelo”, con el fin de mejorar la distribución de la infraestructura que usan las telecom para llevar sus servicios a los usuarios ...
6 months ago
Perú tiene un nuevo competidor en fibra óptica: Vrio
La compañía de Directv lanzó Dfibra en el país.
La compañía que administra la operaciones de Directv en América Latina, Vrio, lanzó Dfibra en Perú.
“El desafío de Vrio.Corp es llevar cada vez más opciones al hogar a través de un multiproducto”, sostuvo Ignacio Herrou, country Manager de Directv en Perú sobre el lanzamiento.
El servicio, que también se ofrece en combos con TV satelital, posee planes que van de los 200 hasta los 600 Mbps. La cobertura incluye zonas de los departamentos de Lima, Ancash, Chiclayo, La Libertad, Lambayeque, y Piura.
El mercado peruano de fibra óptica se está acelerando, tanto por las inversiones que realizan los grandes operadores, como Telefónica, como por el avance de empresas más chicas que están ganando terreno, sobre todo en Lima, como es Win y Wow.
En 2022, los accesos por fibra óptica crecieron un 94 por ciento y ya representan el 37 por ciento del mercado, con 1.2 millones de conexiones, de acuerdo con datos de Osiptel.
En una conferencia de prensa a finales de diciembre pasado, el CEO de Vrio, Darío Wethein, había anticipado: “Estamos camino a la conectividad, buscando cómo acercar todas las capacidades (…). Vemos con entusiasmo el 2023 completando la apuesta con conectividad”.
Fuente:
dplnews.com/peru-tiene-un-nuevo-competidor-en-fibra-optica-vrio/ ...
8 months ago
9 months ago
11 months ago
11 months ago
Lo que debes saber del cable submarino (ligado a Facebook) que conectará Asia con México
El 10 de marzo de 2021, Edge Cable Holding, una subsidiaria de Meta, la matriz de Facebook, entre otras empresas anunciaron la construcción y financiamiento del cable submarino transpacífico.
La empresa Edge Network Services México construye un cable submarino —ligado a Facebook— para unir a Singapur con México, así como impulsar el crecimiento digital y conectividad de banda ancha en Asia y América del Norte.
“El Sistema de Cable Submarino Bifrost Rosarito (Bifrost) consiste en la instalación de un cable submarino de fibra óptica de banda ancha, que pretende iniciar operaciones en 2024 y la construcción de infraestructura para la instalación de futuros cables”, revela la empresa.
El cable submarino, que es uno ramales, seguirá una ruta planificada de aproximadamente mil 116 kilómetros, de los cuales únicamente 312 km se encuentran dentro de la zona económica exclusiva de México y en el mar territorial, según la documentación en poder de Forbes México.
Agrega que el cable submarino consta de un cable de fibra óptica con diámetro máximo de 3.8 centímetros, que llegará desde aguas internacionales hasta la playa del municipio de Playas de Rosarito en Baja California. Ahí conectará con un pozo de amarre, del cual saldrá un sistema de tierra conformado por un cable y una placa metálica.
El Bifrost, que es impulsado por Edge Cable Holdings, contará con una capacidad de 15 terabytes por segundo (Tbps) por par de fibra.
El 10 de marzo de 2021, Edge Cable Holding, —una subsidiaria de Meta, matriz de Facebook—, AMCS, Keppel Midgard Holdings, Keppel Midgard USA y PT Telekomunikasi Indonesia International (Telin) anunciaron la construcción y financiamiento del cable submarino transpacífico, que unirá Singapur con la costa occidental de Estados Unidos.
Posteriormente, el consorcio de empresas solicitó una licencia para instalar y operar en territorio el cable Bifrost, una red privada de cable submarino de fibra óptica que conecta California, Oregón, Guam, México, Indonesia, Filipinas y Singapur.
El sistema Bifrost consta de seis segmentos: El tronco principal de 16 mil 460 kilómetros conectará Grover Beach en California, con Alupang (en Guam) y Tuas (en Singapur).
También contará con 12 pares de fibra, cada uno con una capacidad de diseño de 10.4 terabytes utilizando la tecnología actual. Y el cable submarino tendrá el ramal a Davao en Filipinas, así como a Manado, Jakarta y Balikpapan en Indonesia, Winema en Oregón y Playas de Rosarito en Baja California.
Según Edge Network Services México, la inversión requerida para el Sistema de Cable Submarino Bifrost Rosarito es de 7 millones de dólares.
El cable submarino está planeado con una vida útil de 25 años, especialmente para las fases y actividades de preparación, construcción, así como operación y mantenimiento.
Añade que la infraestructura para futuros cables se construirá en la misma zona de la playa y consistirá en un pozo de amarre adicional y la preparación de los túneles necesarios para recibir los futuros cables.
La compañía recuerda que el cable submarino ha sido diseñado y planeado para lograr una instalación, que cause el menor impacto posible a los recursos y usuarios de la zona costera marina, desarrollando medidas de prevención y mitigación.
El tipo de cable de fibra óptica que se usará variará dependiendo de la profundidad del agua y de las condiciones esperadas en los sitios donde será instalado: “La regla utilizada establece que a menor profundidad mayor protección del cable”.
“En aguas con profundidades mayores a los 3 mil 500 metros se utiliza un cable ligero. En cambio, para profundidades entre mil metros y 3 mil 500 metros se utiliza un cable ligero protegido. Para aguas entre 0 y 2000 m, donde el enterramiento total del cable sea posible, se propone el uso de un cable tipo armadura simple”.
Detalla que en aguas extremadamente someras, entre 0 y 500 m de profundidad, donde el enterramiento del cable no sea posible o no se requiera, se utilizará un cable tipo Armadura doble o DA.
“En zonas de la ruta donde se requiera el empalme de diferentes tipos de cables, se colocarán puntos de transición fabricados con los mismos materiales utilizados para la elaboración de los cables, tales como capas de polipropileno, cables de acero de diferentes números, así como uniones y seguros necesarios para mantener los cables en posición”.
La construcción del Sistema de Cable Submarino Bifrost Rosarito tiene dos fases de desarrollo.
1.- Instalación y operación de un sistema de telecomunicaciones por cable de fibra óptica submarino: conformado por el cable de fibra óptica, un pozo de amarre y un sistema de tierras compuesto por un cable de tierras y una placa de tierras.
2.- Infraestructura para la instalación de futuros cables: conformado por un segundo pozo de amarre y la instalación de un ducto para recibir los futuros cables.
“La instalación y operación de un cable de fibra óptica submarino y un sistema de tierras adicionales son componentes que no están sujetos a evaluación en este momento y por ende deberán sujetarse a su propia evaluación en el futuro”, puntualiza.
La preparación del sitio en la sección terrestre donde se instalará el cable submarino requiere el desarrollo de las actividades como dar aviso al equipo de trabajo en tierra siete días previo a las actividades de instalación del cable y se llevará a cabo una reunión con el equipo instalador para ajustar y coordinar las actividades.
Fuente:
www.forbes.com.mx/lo-que-debes-saber-del-cable-submarino-ligado-a-facebook-que-conectara-asia-con... ...
Lo que debes saber del cable submarino (ligado a Facebook) que conectará Asia con México
www.forbes.com.mx
Edge Cable Holding, una subsidiaria de Meta, la matriz de Facebook, anunció construcción y financiamiento del cable submarino transpacífico.11 months ago
Así está el panorama en Colombia frente a la llegada de Internet 5G
Según el Dane, Bogotá, Valle del Cauca y Risaralda son las ciudades que lideran el listado de hogares con mayores usuarios de fibra hasta la casa y fibra óptica en Colombia
Desde el 2016 en Colombia se registró un crecimiento del 76 % en hogares con acceso a internet, siendo los años 2020–2021, los de mayor impacto con 46 millones de nuevos suscriptores y 103 millones de hogares que adquirieron el servicio, teniendo en cuenta el nuevo dinamismo de la virtualidad generada por la pandemia del covid–19: trabajo/estudio híbrido, telemedicina, comercio electrónico y gobernabilidad virtual.
De lo anterior, se pudo establecer que Colombia ocupa el cuarto lugar de países de Latinoamérica con mayor crecimiento de hogares que cuentan con fibra óptica, al registrar un alza del 38 % nuevos usuarios sobre el 294 % de incremento en 18 países durante los 5 años anteriores, o sea, más familias cafeteras contribuyeron al 23 % de la tasa de crecimiento anual compuesto (Cagr) de la región.
Puerto Rico (229 %), Perú (49 %) y Bahamas (40 %) son los países que lideran la lista de mayores viviendas contribuyentes al crecimiento de FTTH (fibra hasta la casa).
Asimismo, durante el Fiber Connect Latam 2022, desarrollado en Bogotá, la directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), Piedad Urdinola, presentó la encuesta “Tecnología de la Información y las Comunicaciones” (Entic), hasta el 2021, que señala que el 78.8 % del país cuenta con conexión fija de internet.
“Bogotá (81,5 %), Valle del Cauca (79 %) y Risaralda (72,8 %) las regiones que lideraron los hogares con conexión a internet; información que complementa el estudio de la firma encuestadora al reportar que Colombia alcanzó el 31 % de cobertura fibra hasta la casa (FFTH/B) en todo el territorio, tecnología que está disponible para cerca de 4,3 millones de hogares concentrados principalmente en la urbanización”, indicó Urdinola.
Para fines de 2021, los operadores de cable dominan el mercado de banda ancha sobre fibra óptica con más del 56 % en comparación con el 37 % de FTTH/B. Ciertamente, el cable ha representado un desafío para la adopción de fibra en el país.
“Las bajas tasas de cobertura FTTH afectarán la evolución de 5G durante el 2023 y 2026″ y por eso hace un llamado a las entidades gubernamentales competentes a centrar esfuerzos en materia, donde se estima que el crecimiento de FTTH en el país será del 13 % cuando el crecimiento de tecnología 5G a nivel mundial se prevé del 101 %”, afirmaron desde SMC+, firma especializada en virtualidad.
Es de resaltar que la tecnología 5G avanza con el pasar de los días para optimizar las labores a ritmo de la globalización. Es así que la humanidad tendrá cada vez a su alcance y de manera inmediata y con eficacidad, la resolución de factores como la industrialización automática, el metaverso, seguimiento de enfermedades crónicas, y un sinfín de listados enmarcados en la medicina, la tecnología, la movilidad segura, el tiempo de ocio y de trabajo.
La directora de Asuntos de la Industria de la Fiber Broadband Assn LATAM Chapter, Edna Preuss, expresó la relevancia que tiene el estudio presentado para las familias colombianas.
“Esta información de datos es una radiografía del estado actual de la red de infraestructura para la interconectividad y que tiene grandes beneficios para la humanidad. Este panorama califica a las empresas latinoamericanas en materia y clarifica el dónde y el cómo proceder para brindar un servicio de óptima calidad de cara a los retos que diariamente nos enfrenta la tecnología”, dijo Preuss.
Fuente:
www.infobae.com/america/colombia/2023/01/02/asi-esta-el-panorama-en-colombia-frente-a-la-llegada-... ...
1 years ago
Perú | Es el mercado con menos penetración de fibra óptica en Sudamérica
Menos del 10% cuentan con el servicio de fibra óptica, a pesar de que es la tecnología más prometedora, según expertos internacionales.
La ley de la velocidad mínima garantizada, la cual establece aumentar el estándar mínimo de velocidad de conexión a internet de 40% a 70% tendría un impacto en los más pobres y podría profundizar la brecha digital en el Perú, según advierten diversos expertos de tecnología, telecomunicaciones y derechos del consumidor.
De acuerdo a los expertos, estos efectos están argumentados porque actualmente la tecnología Hybrid Fiber-Coaxial o HFC es la más usada por los peruanos para conectarse al internet, sobre todo en zonas urbanas de alto tráfico y es la que más se viene expandiendo en las zonas rurales del país con la finalidad de ir reduciendo la brecha digital. Ello debido a que esta tecnología se caracteriza por soportar el nivel de complejidad de la geografía en el país.
Sin embargo, advierten que esta tecnología técnicamente no permite un incremento de velocidades, por lo que la norma sería inviable. Según Carlos Huamán, CEO de DN Consultores, para que la ley pueda ser cumplida se debería lograr simetría en las velocidades de carga y descarga, algo que solo puede alcanzarse con ciertas tecnologías y no con todos los servicios de banda ancha como HFC, por ejemplo.
“La fibra óptica es la tecnología más prometedora para esto; sin embargo, el porcentaje de peruanos que cuentan con este servicio es inferior a 10%. De hecho, el Perú es el mercado con menos penetración de fibra óptica en Sudamérica y, por la forma en la que las redes están diseñadas, es imposible que esta tecnología pueda ser usada para cumplir con la norma en el corto plazo”, sostuvo Huamán durante el evento internacional “Acortando la brecha digital en el Perú: retos y desafíos”, realizado por la GSMA, junto a la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN).
Otro de los factores que mencionaron es que, en la práctica, la norma encarece el servicio de conexión a internet y no genera cambios reales y/o estructurales en la experiencia del usuario final. Por lo contrario, solo logra frenar las diferentes iniciativas que se estaban diseñando para instalar el servicio de internet móvil en otras localidades del país que, a la fecha, ni siquiera cuentan con un servicio de telefonía móvil básico.
Por su parte, Alejandro Adamowicz, director de Tecnología y Estrategia de GSMA, manifestó que esta norma disminuiría la inversión en un mayor despliegue de fibra óptica y nuevas tecnologías para mejorar el servicio en áreas rurales, ya que esa inversión será destinada a incrementar la capacidad en las zonas urbanas que ya tienen servicio para intentar alcanzar la velocidad exigida por ley, sin asegurar que ello sea posible. Indicó que ello es sumamente grave si es que se tiene en consideración que —según cifras de Osiptel— en 7 departamentos del país solo 10% o menos de los hogares cuenta con acceso a internet fijo. Por ello, la norma publicada atentaría contra los objetivos propuestos del sector para aumentar la cobertura, el acceso y la calidad que reciben los peruanos. ...