5 months ago

FTTH LATAM

🟢 Una de las pesadillas cotidianas de los habitantes de Ciudad de México podría terminar a partir de septiembre

💡 El acuerdo incluye la promesa de desarrollar “un modelo más eficiente de gobernanza del subsuelo”, con el fin de mejorar la distribución de la infraestructura que usan las telecom para llevar sus servicios a los usuarios
...

View on Facebook

6 months ago

FTTH LATAM

Perú tiene un nuevo competidor en fibra óptica: Vrio

La compañía de Directv lanzó Dfibra en el país.

La compañía que administra la operaciones de Directv en América Latina, Vrio, lanzó Dfibra en Perú.

“El desafío de Vrio.Corp es llevar cada vez más opciones al hogar a través de un multiproducto”, sostuvo Ignacio Herrou, country Manager de Directv en Perú sobre el lanzamiento.

El servicio, que también se ofrece en combos con TV satelital, posee planes que van de los 200 hasta los 600 Mbps. La cobertura incluye zonas de los departamentos de Lima, Ancash, Chiclayo, La Libertad, Lambayeque, y Piura.

El mercado peruano de fibra óptica se está acelerando, tanto por las inversiones que realizan los grandes operadores, como Telefónica, como por el avance de empresas más chicas que están ganando terreno, sobre todo en Lima, como es Win y Wow.

En 2022, los accesos por fibra óptica crecieron un 94 por ciento y ya representan el 37 por ciento del mercado, con 1.2 millones de conexiones, de acuerdo con datos de Osiptel.

En una conferencia de prensa a finales de diciembre pasado, el CEO de Vrio, Darío Wethein, había anticipado: “Estamos camino a la conectividad, buscando cómo acercar todas las capacidades (…). Vemos con entusiasmo el 2023 completando la apuesta con conectividad”.

Fuente:

dplnews.com/peru-tiene-un-nuevo-competidor-en-fibra-optica-vrio/
...

View on Facebook

8 months ago

FTTH LATAM
View on Facebook

9 months ago

FTTH LATAM
View on Facebook

11 months ago

FTTH LATAM
View on Facebook

11 months ago

FTTH LATAM

Así está el panorama en Colombia frente a la llegada de Internet 5G

Según el Dane, Bogotá, Valle del Cauca y Risaralda son las ciudades que lideran el listado de hogares con mayores usuarios de fibra hasta la casa y fibra óptica en Colombia

Desde el 2016 en Colombia se registró un crecimiento del 76 % en hogares con acceso a internet, siendo los años 2020–2021, los de mayor impacto con 46 millones de nuevos suscriptores y 103 millones de hogares que adquirieron el servicio, teniendo en cuenta el nuevo dinamismo de la virtualidad generada por la pandemia del covid–19: trabajo/estudio híbrido, telemedicina, comercio electrónico y gobernabilidad virtual.

De lo anterior, se pudo establecer que Colombia ocupa el cuarto lugar de países de Latinoamérica con mayor crecimiento de hogares que cuentan con fibra óptica, al registrar un alza del 38 % nuevos usuarios sobre el 294 % de incremento en 18 países durante los 5 años anteriores, o sea, más familias cafeteras contribuyeron al 23 % de la tasa de crecimiento anual compuesto (Cagr) de la región.

Puerto Rico (229 %), Perú (49 %) y Bahamas (40 %) son los países que lideran la lista de mayores viviendas contribuyentes al crecimiento de FTTH (fibra hasta la casa).

Asimismo, durante el Fiber Connect Latam 2022, desarrollado en Bogotá, la directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), Piedad Urdinola, presentó la encuesta “Tecnología de la Información y las Comunicaciones” (Entic), hasta el 2021, que señala que el 78.8 % del país cuenta con conexión fija de internet.

“Bogotá (81,5 %), Valle del Cauca (79 %) y Risaralda (72,8 %) las regiones que lideraron los hogares con conexión a internet; información que complementa el estudio de la firma encuestadora al reportar que Colombia alcanzó el 31 % de cobertura fibra hasta la casa (FFTH/B) en todo el territorio, tecnología que está disponible para cerca de 4,3 millones de hogares concentrados principalmente en la urbanización”, indicó Urdinola.

Para fines de 2021, los operadores de cable dominan el mercado de banda ancha sobre fibra óptica con más del 56 % en comparación con el 37 % de FTTH/B. Ciertamente, el cable ha representado un desafío para la adopción de fibra en el país.

“Las bajas tasas de cobertura FTTH afectarán la evolución de 5G durante el 2023 y 2026″ y por eso hace un llamado a las entidades gubernamentales competentes a centrar esfuerzos en materia, donde se estima que el crecimiento de FTTH en el país será del 13 % cuando el crecimiento de tecnología 5G a nivel mundial se prevé del 101 %”, afirmaron desde SMC+, firma especializada en virtualidad.

Es de resaltar que la tecnología 5G avanza con el pasar de los días para optimizar las labores a ritmo de la globalización. Es así que la humanidad tendrá cada vez a su alcance y de manera inmediata y con eficacidad, la resolución de factores como la industrialización automática, el metaverso, seguimiento de enfermedades crónicas, y un sinfín de listados enmarcados en la medicina, la tecnología, la movilidad segura, el tiempo de ocio y de trabajo.

La directora de Asuntos de la Industria de la Fiber Broadband Assn LATAM Chapter, Edna Preuss, expresó la relevancia que tiene el estudio presentado para las familias colombianas.

“Esta información de datos es una radiografía del estado actual de la red de infraestructura para la interconectividad y que tiene grandes beneficios para la humanidad. Este panorama califica a las empresas latinoamericanas en materia y clarifica el dónde y el cómo proceder para brindar un servicio de óptima calidad de cara a los retos que diariamente nos enfrenta la tecnología”, dijo Preuss.

Fuente:

www.infobae.com/america/colombia/2023/01/02/asi-esta-el-panorama-en-colombia-frente-a-la-llegada-...
...

View on Facebook

1 years ago

FTTH LATAM

Perú | Es el mercado con menos penetración de fibra óptica en Sudamérica

Menos del 10% cuentan con el servicio de fibra óptica, a pesar de que es la tecnología más prometedora, según expertos internacionales.

La ley de la velocidad mínima garantizada, la cual establece aumentar el estándar mínimo de velocidad de conexión a internet de 40% a 70% tendría un impacto en los más pobres y podría profundizar la brecha digital en el Perú, según advierten diversos expertos de tecnología, telecomunicaciones y derechos del consumidor.

De acuerdo a los expertos, estos efectos están argumentados porque actualmente la tecnología Hybrid Fiber-Coaxial o HFC es la más usada por los peruanos para conectarse al internet, sobre todo en zonas urbanas de alto tráfico y es la que más se viene expandiendo en las zonas rurales del país con la finalidad de ir reduciendo la brecha digital. Ello debido a que esta tecnología se caracteriza por soportar el nivel de complejidad de la geografía en el país.

Sin embargo, advierten que esta tecnología técnicamente no permite un incremento de velocidades, por lo que la norma sería inviable. Según Carlos Huamán, CEO de DN Consultores, para que la ley pueda ser cumplida se debería lograr simetría en las velocidades de carga y descarga, algo que solo puede alcanzarse con ciertas tecnologías y no con todos los servicios de banda ancha como HFC, por ejemplo.

“La fibra óptica es la tecnología más prometedora para esto; sin embargo, el porcentaje de peruanos que cuentan con este servicio es inferior a 10%. De hecho, el Perú es el mercado con menos penetración de fibra óptica en Sudamérica y, por la forma en la que las redes están diseñadas, es imposible que esta tecnología pueda ser usada para cumplir con la norma en el corto plazo”, sostuvo Huamán durante el evento internacional “Acortando la brecha digital en el Perú: retos y desafíos”, realizado por la GSMA, junto a la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN).

Otro de los factores que mencionaron es que, en la práctica, la norma encarece el servicio de conexión a internet y no genera cambios reales y/o estructurales en la experiencia del usuario final. Por lo contrario, solo logra frenar las diferentes iniciativas que se estaban diseñando para instalar el servicio de internet móvil en otras localidades del país que, a la fecha, ni siquiera cuentan con un servicio de telefonía móvil básico.

Por su parte, Alejandro Adamowicz, director de Tecnología y Estrategia de GSMA, manifestó que esta norma disminuiría la inversión en un mayor despliegue de fibra óptica y nuevas tecnologías para mejorar el servicio en áreas rurales, ya que esa inversión será destinada a incrementar la capacidad en las zonas urbanas que ya tienen servicio para intentar alcanzar la velocidad exigida por ley, sin asegurar que ello sea posible. Indicó que ello es sumamente grave si es que se tiene en consideración que —según cifras de Osiptel— en 7 departamentos del país solo 10% o menos de los hogares cuenta con acceso a internet fijo. Por ello, la norma publicada atentaría contra los objetivos propuestos del sector para aumentar la cobertura, el acceso y la calidad que reciben los peruanos.
...

View on Facebook